La asociación Repacar reunía el pasado 20 de noviembre en la Casa de América de Madrid a más de 250 profesionales del sector del reciclaje de papel y cartón dentro de su 16.º Congreso Nacional, celebrado bajo el lema “Esenciales en la economía circular”. La jornada, a la que asistió el director general de Beotibar Recycling y vicepresidente segundo de la asociación, Iñigo Jalón, sirvió para analizar los principales desafíos a los que se enfrenta la industria de la recuperación y el reciclaje de papel y cartón en España, en un contexto de nueva normativa, presión regulatoria europea y necesidad de atraer inversión para la descarbonización.
| #NotaDePrensa |
📌 El sector de la recuperación y reciclaje de papel y cartón remarca su protagonismo en la transición hacia una economía circular.
✅ Un resumen de lo que aconteció ayer en el 16º Congreso Nacional de Reciclaje de Papel:https://t.co/r6A8NOBb7z pic.twitter.com/aWAOevq6vT
— Repacar (@repacar) November 21, 2025
Con un auditorio lleno y un ambiente de máxima actualidad, el 16 Congreso de Repacar se consolida como el principal foro de debate del reciclaje de papel en España en un momento clave de transformación normativa y ambiental.
El acto inaugural corrió a cargo de Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica, quien compartió mesa con Nuria Aymerich (Ministerio de Industria y Turismo) y Laly Escudero (vicepresidenta de Cepyme). Los tres coincidieron resaltaron la circularidad y la descarbonización como prioridades nacionales y destacaron el potencial de España a la hora de captar inversiones verdes gracias a su potente industria recicladora.
Mercado internacional y tendencias sostenibles
Alejandro Mata, director europeo de Fastmarkets para papel gráfico y envases, ofreció una radiografía global de los flujos de papel recuperado y afirmó que las tendencias de largo plazo hacia la sostenibilidad y la economía circular seguirán impulsando la demanda de materia prima secundaria.
Un año del Real Decreto de Envases: luces y sombras de los SCRAP
Uno de los bloques más esperados, sin duda, fue el de la mesa sobre la aplicación del Real Decreto 1055/2022 de envases, casi un año después de su entrada en vigor. Pilar Arrayás (Cartón Circular), Begoña de Benito (Ecoembes), Laura Sanz de Siria (Implica) y Gloria Lázaro (Repacar) coincidieron en la complejidad de convivir con 19 sistemas colectivos distintos y en la necesidad de aclarar responsabilidades.
La obligación de declarar es del poseedor, «y en ningún caso es obligación del gestor; el gestor podría colaborar voluntariamente”, recordaron Arrayás y Lázaro. De Benito admitió que el mercado aún está en fase de ajuste, y considera que harán falta «dos o tres años más» para estabilizarse, mientras Sanz subrayó que la ley no estaba pensada para 19 modelos diferentes, «y cada SCRAP ha hecho su mejor interpretación”.
Bruselas prepara nueva ley de economía circular
En el plano europeo, María Vera (Recycling Europe), Maria Georgiadou (CEPI) y José Andrés Martín (Erpa) alertaron sobre el aluvión normativo en marcha. Vera avanzó que a finales de 2026 podría aprobarse una «nueva ley marco de economía circular”. Por su parte, Martín reclamó “regular junto a la industria, y no imponer normas que luego resulten impracticables”, y Georgiadou solicitó una implementación armonizada del futuro Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) y un refuerzo real de la recogida separada.
Reconocimientos y cierre institucional
El congreso finalizó con la entrega del premio “Una vida recuperando papel” a Ramón Vilella y un galardón especial a la empresa E. Niño por su compromiso con las nuevas generaciones del sector.

